1 de noviembre de 2013

Refutacion del argumento ontologico modal (Anselmo) (Plantinga)




El Argumento Ontológico. El famoso argumento de Anselmo ha sido el reformulado y defendido por Alvin Plantinga.

Si usted pudiera concebir algo más grande que Dios, entonces eso sería Dios.

Así, Dios es el más grande ser concebible, un Ser Máximamente Grande. ¿Cómo sería tal ser? Debiese ser todo poderoso, lo sabría todo, sería perfectamente bueno, y existiría en todo mundo lógicamente posible.

Pero entonces podemos argumentar:

1. es posible que un Ser Máximamente Grande (Dios) exista.

2. si es posible que un Ser Máximamente Grande exista, entonces un Ser Máximamente grande existe en algún mundo posible.

3. si un Ser Máximamente Grande existe en algún mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles.

4. si un Ser Máximamente Grande existe en todos los mundos posibles, entonces existe en el mundo real.

5. por consiguiente, un Ser Máximamente Grande existe en el mundo real.

6. por consiguiente, un Ser Máximamente Grande existe.

7. por consiguiente, Dios existe.


Lo único que han demostrado estos investigadores, es que se pueden programar supuestos lógicos y calcular con ellos, como se podría hacer con un problema matematico y además con un ordenador personal. 
No obstante, un ordenador no cuestiona las premisas, ya que necesita "creer" en las premisas para ser programada y poder calcular. 
El problema de Godel, filosóficamente, no es mas que una mera tautología. 
Si se aceptan determinados supuestos, entonces dios es correcto. Lo que equivale a decir, que si crees en todo lo que es dios, existe dios. 
No debe confundirse de una manera tan ingenua, un logro científico tan interesante como este, con el que se abre un nuevo campo a la computación basada en calculos lógicos como formalismos matemáticos. 
Las implicaciones de esto, las dirá el futuro. Desde luego, será más útil con problemas de lógica que no impliquen conclusiones trascendentales. 
Como en la IA por ejemplo, con la cual podrían existir mejores computadoras que puedan tener mayor independencia para resolver problemas mas mundanos, sin poner en riesgo vidas humanas. Es un ejemplo, una posibilidad.

Bueno, para empezar, el argumento ontologico modal es discutible, empezando desde que es ontologico, osea de lo metafisico se pretende demostrar algo real, eso no es logico, aparte de eso estan las cuestiones a las premisas.

El argumento si es logico, lo que es ilogico es pretender demostrar a un dios con ese argumento.

 Osea ver que solo es palabreria filosofica, de lo abstracto no sale algo real, si dijeran que dios es una idea, un aplauso al ontologico, pero no dicen eso, dicen que es real, por ende no hay una coneccion valida.

 La premisa 1 es claramente una falacia de peticion de principio, ya estan en el cuadro creyente en ves de empezar en el cuadro neutro, no es un comienzo imparcial, es ilogico querer demostrar algo diciendo al comienzo que es posible que exista, al menos en la logica modal yo podria decir tambien que es posible que dios no exista, y a partir de alli construir el ontologico al reves con la conclusión de que no existe en ningun mundo posible etc, no por eso va a ser un argumento ateo jaja, eso para empezar.

 Supongamos que no escribi lo de antes, el ontologico tambien tiene presuposiciones previas para que arranque, sino no arranca la premisa 1, por ende tendríamos que debatir tales presuposiciones que son: 
a) dios existe y b) dios es necesario. 

Sin estas presuposiciones bien asimiladas y convencidas, la premisa 1 no tiene ningun sentido ni razon de ser, es decir que este argumento solo sirve para creyentes, a mi no me demuestra nada, porque de todo lo que veo en la tierra y en el universo, no se necesita ningun dios para existir, ni creo en dios, nunca haria una premisa como la 1, osea que no es un argumento objetivo, ademas la regla de los silogismos dice que las premisas se deben de demostrar sino la conclusión no es demostrada, la premisa 1 es mas una interrogante que otra cosa, no es algo puntual como "el universo comenzó a existir", eso por ahora, pero buscare la refutación modal que lei hace tiempo, saludos.

Aquí no he entrado a hablar de la existencia o inexistencia de Dios sino de lo adecuado o inadecuado del argumento ontológico de San Anselmo, vaya, si demostraba algo o no -intenta centrarte en los temas y procura leerlos con cierta atención antes de precipitarte a un "¡Eureka!", es sugerencia, no consejo, conste, nunca aconsejo nada-.

El argumento ontológico de San Anselmo cae por su propio peso -o por la ley de la gravedad, como cierto sargento de artilleria mencionó en tiempos acerca de la trayectoria de un proyectil y que podía caer por uno de esos dos motivos, pero ese es otro asunto- desde el mismo momento en que alude al "ser más grande concebible" sencillamente porque deja abierta la puerta a que haya un "ser más grande e incocebible". Motivo evidente y por el cual -siguiendo la pauta del amigo Anselmo NO RECONOCIENDO NADA, e indagando sobre la validez o no de la misma- se anula ya de entrada la demostración -porque se demuestra que el "Ser Más Grande Concebible" puede ir acompañado de un "Ser Más Grande Inconcebible" por lo cual resulta obvio que lo más grande concebible no es sinónimo de aquello que pueda ser más grande -una cosa, un ente o un ser puede ser más grande y no concebirse-.

Eso por un lado, por otro, también resulta evidente que lo concebible es un limite, por lo cual lo más grande concebible no puede ser lo más grande -solo es "lo más grande concebible", llega ahí y se para-, por lo cual algo más grande que eso no podrá concebirse -puede haber algo más grande que eso pero, no podrá concebirse, porque para ser más grande que eso debe NECESARIAMENTE superar ese límite-, por lo cual algo más grande que eso debe ser NECESARIAMENTE inconcebible, por lo cual un "Ser Más Grande Inconcebible" ha de ser NECESARIAMENTE un "Ser Más Grande que el Concebible", por lo cual lo que se demuestra es que NECESARIAMENTE el "Ser Más Grande Concebible" de ningún modo puede ser el "Ser Más Grande" -precisamente porque es concebible- ¿me sigues? -inténtalo-.

Item más, la consecuencia de eso es que San Anselmo, en base a eso, no demuestra ni alcanza al "Ser Más Grande", se queda solo en el "concebible" y lo que hace, a sensu contrario, es demostrar que el "Ser Más Grande" solo puede ser inconcebible. Siendo inconcebible no lo podemos conocer -porque no se puede concebir-, siendo claro que lo concebible NECESARIAMENTE no puede ser el "Ser Más Grande" es fútil adorar tal concepción porque tal concepción NECESARIAMENTE no puede ser Dios -porque no puede ser NECESARIAMENTE el "Ser Más Grande", solo es el "Ser Más Grande Concebible" ¿llegas aquí? -sigamos-

Item más, como NECESARIAMENTE jamás concebiremos al "Ser Más Grande" NECESARIAMENTE tampoco lo conoceremos -si existe con ontología propia jamás lo conoceremos ni lo alcanzaremos, es NECESARIAMENTE imposible, porque conocer aquello que no se puede conocer es una contradicción en sus propios términos, recuerda el asunto del "soltero casado", pues es como eso-. Como jamás lo conoceremos y jamás lo concebiremos en la práctica NO EXISTE -en tanto en cuanto no se puede observar siquiera por la imaginación-. Caso contrario, un ejercicio sencillo: dime algo que exista y no lo puedas literal y estrictamente imaginar.

Item más, por esa vía -la del bueno de Anselmo, solo he seguido eso, no lo he suscrito- hemos llegado a indicar que el "Ser Más Grande" NECESARIAMENTE ha de ser el "Ser Más Grande Inconcebible", al que jamás podremos acercarnos, ahora bien, resulta que hemos llegado a algo que podemos mencionar todavía, eso sí, de manera intuitiva, sin embargo, al llegar ahí, queda claro que el "Ser Más Grande Inconcebible" tampoco será el "Ser Más Grande" ¿Por qué? Pues porque lo podemos intuir, ergo: solo algo que ni siquiera podamos intuir podría serlo -es decir, algo que pudiera superar la intuición que se formula al formular "inconcebible", que... superase ese límite-. Eso... pues... tampoco existirá -obviamente-.

¿Verdad que las paradojas son interesantes? Pero no te preocupes por ese punto, concentrate en decirme algo que exista y que no puedas imaginar literal y estrictamente hablando.

Por último, recuerda una cosa: la lógica no se ocupa de la verdad, se ocupa de secuencias formales y validas, nada más -por eso es una disciplina formal, y por eso... quién habla de absolutos lógicos pues... no sabe de lo que esta hablando-. :D


Mas comentarios sobre el argumento (t)ontologico modal:


 Un argumento modal es también semántico, hipotético y meramente lingüístico -en última instancia es eso-. El asunto es que una serie de "mundos posibles" es solo... "una serie de mundos posibles" más entre... cualquier otra serie de mundos posibles. 

No se puede mezclar el funcionamiento de la lógica modal con la lógica aristotélica, son dos lógicas diferentes, por eso no se puede mezclar el argumento de San Anselmo con el del señor Plantinga, que, por otro lado, es incorrecto -hablando en lógica modal y sus parámetros, que son los que se han de usar-.
 para este caso se puede decir "concedible" y tambien "inconcedible" porque ya que planteas posibilidades, pues tambien es posible que no, y tambien es posible que exista un ser inconcedible, porque no se afirma ni niega nada, solo se dice que es posible. El inconcedible seria mas grande que el conscedible porque el concedible esta limitado a la mente humana, no puede ser mas grande de como lo imaginan, en cambio el inconcedible no tiene limites de imaginacion humanos, por ende puede ser mas grande. 
un ateo no estaria de acuerdo ni nunca haria una premisa como la 1 porque para el ateo es mas posible que un dios no exista, para establecer la premisa 1 tienes que ser creyente y encima tienes que creer que tal dios es necesario para que exista el dicho mundo, pero como un ateo no ve a un dios necesario por ninguna parte, entonces no estara de acuerdo con la premisa 1 porque un el tal ser no tiene ninguna razon de existir y nunca va a decir que "es posible que exista" ¿entiendes? un ateo nunca dira que es posible porque no necesita que un dios exista para explicar la naturaleza. En segundo lugar, hay que aclarar que este argumento tontologico, si fuera cierto solo demostraria que existe un ser en un sitio desconocido del cual SOLO sabemos que es grande, NADA MAS, no sabemos su nombre, ni su forma, ni su funcion, ni su historia, ni si tuvo hijos, ni si creo al ser humano, NADA DE NADA, solo estas asociando ese ser con tu dios porque tienes la idea del monoteismo, la cual no esta demostrada. En tercer lugar, la premisa 1 es una falacia de peticion de principio porque el ser "maximamente grande" ya lo han definido con ciertas caracteristicas extraordinarias "omnipotencia, omniscencia y OMNIPRESENCIA" ¿de donde salieron? ¿quien las demostro? nadie, solo definieron al ser por fe, por ende la conclusion seria que ese ser que ya esta PREVIAMENTE DEFINIDO existe, pero eso es ilogico, porque tambien tienen que demostrar que ese ser tiene esas definiciones ANTES DE METERLO EN LA PREMISA 1, porque si lo definen despues entonces en una falacia de peticion de principio, porque no estan demostrando que ese ser tiene esas definiciones, lo hacen por fe, previamente como una presuposicion del argumento, pues obviamente les voy a pedir que antes de presentar la premisa 1, demuestren que ese ser grande tambien es omnipresente, etc, con ciencia, no con fe, sino no es una demostracion valida, porque es falacia

De lo abstracto no se demuestra algo real, a no ser que hagas mediciones, quien midio a un dios?
Lo más grande que el ser humano puede concebir no puede ser lo más grande porque solo puede concebir aquello que humanamente le sea concebible. Si es humanamente concebible está dentro de la capacidad humana. Si está dentro de la capacidad humana es algo de lo cual el humano es capaz. Si el humano es capaz de concebir eso significa -a sensu contrario de lo que afirma San Anselmo- que no es la ontologia más grande sino la más grande concebible. Si hay una ontologia más grande concebible necesariamente ha de haber una ontologia superior a esa pero inconcebible -que excede en todo a la capacidad humana-, porque la ontologia no se detiene porque se pueda concebir o no, ni en lo concebible o no -en otro caso sería limitada-. Si es inconcebible es inimaginable y, además, es superior a la más grande concebible -necesariamente-. Ergo y colofón: Lo realmente más grande posible es aquello que ni siquiera se puede imaginar -que es una manera de concebir- y que, en consecuencia, resultará completamente desconocido e inimaginable, en consecuencia no se imaginará, en consecuencia aún habrá algo más grande superior a eso que no se imaginará: aquello a lo que no pueda acercarse ni tan solo por la intuición -se intuye que algo tan superior no se podrá imaginar, lo que ni siquiera podamos intuir que no podemos imaginar será lo realmente más grande posible-.
aquello que entra dentro de la capacidad humana implica que está al mismo nivel de capacidad que lo humano o, mejor dicho, que lo humano está a su mismo nivel de capacidad -otra cosa es la efectividad- por lo cual y esencialmente es idéntico a lo humano. Así que un Dios concebible por lo humano lo es en más de un sentido: lo puede imaginar, lo puede entender y... lo puede concebir, es decir: crearlo, que es, exactamente, lo que sucede con la idea de Dios -y a todas las ideas de Dios existentes me remito-. 
La lógica modal se basa en lo posible, luego en lo relativo -porque de lo posible se infiere que "puede que sí y puede que no"-, por lo cual basar las cosas en una ontología de lo posible implica basarlas en una ontologia dependiente -"puede que sí puede que no"- lo cual es antitético a una ontologia independiente y en sentido estricto no solo propia sino generada propiamente, es decir en un ser que sea ser por sí mismo. 

De lo cual se infiere que un Dios posible no demuestra nada porque es un Dios relativo -puede que sí puede que no- lo que a su vez lo torna imposible -porque un Dios jamás puede ser dependiente ha de ser necesariamente absoluto-, de lo cual se deriva que un argumento de Dios basado en la posibilidad es ineludiblemente no demostrativo y aun falso porque es imposible un Dios relativo, si es ha de serlo absoluto. 

Ergo, el argumento de lo posible lo que demuestra es la imposibilidad de Dios, porque la demostración de Dios no ofrece la posibildad de la negación, ergo no puede ser "posible" ha de mostrarlo como "necesario", si lo muestra como posible también lo muestra como imposible debido a la relatividad del aserto -puede que sí puede que no-, de hecho se cae en una contradicción wittgeinsteiniana: un relativo absoluto.

Bien, al margen de lo claramente inapropiado del uso de la lógica modal para intentar llegar a una ontologia no dependiente, sigamos con las premisas planteadas -aunque se derrumban al mostrarse erróneo el marco de su regla de inferencia, toda inferencia derivada es inadecuada-.

1. "Es posible que Dios exista". Bien, ya hemos visto que esto situa a Dios en un escenario imposible, puesto que la posibilidad de que sí conlleva también la de que no, ergo, nos llevaba a una ontología relativa, siendo la ontología de Dios necesariamente absoluta la relativa no funciona, porque la relativa es antitética de la absoluta y si la ontología no es absoluta no es propia -en alguna medida depende de algo externo-.

2. "Si es posible que Dios exista, entonces existe en un mundo posible". Siguiendo con el relativismo propio de las proposiciones modales también es posible que Dios no exista y que no exista tampoco en un mundo posible. Es más, en aquellos mundos posibles donde no existe, no existe en ninguno de ellos.

3: "Si Dios existe en un mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles". La contrapartida de eso ya se ha inferido anteriormente, si es posible que Dios exista en un mundo posible es necesariamente posible que no exista en otro mundo posible -volvemos al "puede que sí y puede que no"-, por lo cual tampoco existe en ninguno de los mundos posibles en que no puede existir. Ergo, la propia naturaleza relativa de lo modal implica la imposibilidad de una existencia absoluta en todas partes, por lo cual Dios no puede existir en todos los mundos posibles, solo en aquellos en que sea posible su existencia, lo que equivale a la negación de una ontología absoluta -en todos y necesariamente en todos los mundos-. 

El fallo crítico definitivo de está inferencia es el que da el salto del punto "2" al punto "3", porque pasa de "un mundo posible" a "todos los mundos posibles" contradiciendo la propia naturaleza de lo "posible" que es lo relativo, ergo no es posible derivar que algo es posible en todos los mundos posibles, solo es posible derivarlo en que eso es posible en todos los mundos posibles en que eso sea posible, lo cual implica no "todos" sino "algunos", porque el "todos" no es característica modal sí lo es el "algunos".

4. "Si Dios existe en todo mundo posible tambien existe en el mundo real". Falso, en la regla de inferencia es "posible que Dios exista" se situa también la regla de inferencia "es posible que Dios no exista", ergo, no en todo mundo posible existe Dios, hay mundos posibles en los que no existe Dios. Siendo esto así no sabemos si este es un mundo posible en el que existe Dios o un mundo posible en el que no existe. Por lo cual bien puede decirse también que Si Dios no existe en los mundos posibles en los que no existe tampoco existe en el mundo real si el mundo real es uno de los mundos posibles en los que no exista Dios -porque nada nos indica que el mundo actual pertenezca a una u otra de las posibilidades-.

5. "Si Dios existe en el mundo real, entonces Dios existe". Bien, eso sigue siendo falso, por el mismo motivo que el punto "4", es posible que Dios no exista en el mundo actual, por lo cual Dios no existe.

6. "Por consiguiente, un Ser Máximamente Grande existe.

7. Por consiguiente, Dios existe."

Los puntos 6 y 7 no pueden derivarse modalmente, de hecho son un extraño ditirambo en el cual se salta de una proposición modal incorrecta a una proposición no argumentada de lógica clásica que, en ningún caso, dependen de las anteriores inferencias modales que, a su vez, están anuladas por ser enuciativamente incorrectas y fallar a la premisa fundamental de la lógica modal: la presencia de lo posible y la ausencia de lo necesario -en el sentido de que hay más de dos proposiciones posibles, por lo cual no es necesario que "A" o "B" sean las que necesariamente debeben seguirse, cabe también "C" o "D"... o cualquier otra serie-.

La lógica modal siempre es condicional y relativa, por lo cual es intrinsecamente imposible a ella demostrar un absoluto tal cual "Dios existe en todos los mundos", esa no es una proposición modal -es no entender lo modal-, la proposición modal se ha de presentar en condicional, por ejemplo: "es posible que Dios exista en todos los mundos posibles en los que sea posible su existencia". Tal aserto, que sí es modal, resulta obvio que lleva aparejado que... es posible que no.
Utilizar la lógica modal para querer llegar a una conclusión absoluta carece de sentido. Los mundos posibles son cualquiera que tenga una posibilidad, de entrada son todos, de salida puede haber una serie finita si vamos acotando características que queremos en esos mundos posibles -no en el genérico inicial-, por ejemplo, si se dice "es condición necesaria en esta serie de mundos posibles que llueva" entonces EN ESA SERIE excluyes todo mundo posible en el que no llueva PERO NO DEJA DE EXISTIR OTRA SERIE DE MUNDOS POSIBLES EN LOS QUE PUEDE NO LLOVER, así que no se puede decir "no hay ningún mundo posible en el que no llueva", claro que lo hay, en cualquier serie que no contemple como condición sine qua non que necesariamente llueva.

Lo que hace Plantinga es tan simple y sencillo como crear un axioma, el siguiente: en todo mundo posible es necesario que haya Dios -en el fondo hace eso-, en realidad ha acotado una serie de mundos posibles en los que debe haber Dios pero no es cierto que en todo mundo posible sea necesario que haya Dios. Es pura y simplemente recoger los axiomas tomistas y traducirlos en lenguaje modal, es decir un axioma de lógica clásica -por otro lado axioma ad hoc- se transforma en una serie posible de mundos posibles y se escoge esa serie y no otra cuando PUEDE ESCOGERSE LA SERIE QUE SE QUIERA SIENDO TAN VALIDA UNA COMO OTRA.

Lo "necesario" en lógica aristotélica clásica es lo contrario de "contingente", pero en esa lógica NADA DEL PLANO "NECESARIO" PUEDE TENER RELACIÓN CON EL PLANO "CONTINGENTE" PORQUE SON ANTINÓMICOS, ARISTÓTELES RECURRE A UNA DICOTOMIA DE OPUESTOS AUTOEXCLUYENTES SI SE QUIERE RECURRIR A ESO SE ACABA EN EL DEÍSMO NO EN EL TEÍSMO, ES IMPOSIBLE EN EL PLANTEAMIENTO ARISTOTÉLICO LLEGAR A ÉL... sin hacer trampa.
 Esa argumentación lo que muestra es no tener ni media idea de lo que es a) la lógica modal b) la semántica de los mundos posibles.

La lógica modal se basa en lo condicional y usa lo posible, resulta que lo posible incluye una cosa y su contraria -es decir, si algo es "posible que sí" también es "posible que no"-, porque la posibilidad incluye NECESARIAMENTE -y sí, eso es lo "necesario" en lógica modal- la relatividad de la proposición, una situación de no a lo absoluto y la divergencia de opciones -sino no serían posibles sino serían "de probabilidad 100 en 100"-, precisamente por eso es imposible derivar absolutos de lo posible en cuanto estamos hablando de un condicional -si "es posible que" también hay otro "es posible que"-, hay siempre presencia de la incertudembre, eso por un lado.

Por otro, la semántica de los mundos posibles permite crear condiciones en series de mundos posibles, de suerte que lo siguiente: defino que "es logicamente posible concebir un ser supremamente perfecto de existencia necesaria" y genero que esa es una condicón de mundo posible, en consecuencia lo que hago es crear una serie de mundos posibles en los cuales eso no solo es posible sino necesario EN ESA CONCRETA SERIE DE MUNDOS POSIBLES ESA CONCRETA CONDICIÓN FUNCIONARÁ PERO SOLO EN ESA SERIE, en realidad he tomado un axioma y lo he trasladado desde la lógica clásica A UNA FORMA MODAL y... punto y se acabo, no he hecho nada más.

Pero resulta que en lógica modal también puedo hacer lo contrario, voy a plantear una variante del axioma, en concreto esta: "es logicamente posible concebir un ser supremamente perfecto de existencia innecesaria", a partir de ahí genero otra serie de mundos posibles en la cual es totalmente innecesaria la presencia de dicho ser y en la cual el mismo puede existir o no indistintamente. Aún puedo hacer otra, esta misma: "es logicamente posible concebir un ser supremamente perfecto de existencia innecesaria y que no puede existir en ningún mundo posible", desde ahí genero otra serie de mundos posibles en los cuales resulta totalmente necesaria la inexistencia del ser en cuestión. Y aún puedo hacer otra... et al ad infinitium.

La "posibilidad necesaria" que se cree se acaba en la serie de "mundos posibles" creados en base a la misma, nada más, no en todos los mundos posibles, eso... es imposible, lógicamente imposible -y menos posible aún en la lógica modal de lo posible-.

Hay que tener cuidado con lo simple porque a veces lleva a la simpleza -sin que eso implique para nada que quién lo dice sea un simple, simplemente es una posibilidad, el llegar a la simpleza, obviamente-.

La naturaleza de lo posible y la posibilidad es contingente, precisamente de ahí nace el error de intentar pasar un axioma de lógica clásica a una formulación modal: no funciona, no puede funcionar.

El ser supremamente perfecto -que, por cierto, para nada implica necesidad, eso de que la cualidad de perfecto implique naturaleza necesaria es otro axioma ad hoc, más o menos como el que dice que cuando el Sumo Pontífice Romano habla ex cathedra goza de infalibilidad- solo es necesario en una serie de mundos posibles que se definen con esa característica y en la cual se incluye. De la misma manera yo hago tranquilamente otra serie de mundos posibles en la cual no lo incluyo necesariamente u otra en la que necesariamente no lo incluye, en una de ellas estará necesariamente, en otra puede que esté o no, y en otra no estará necesariamente en ningún mundo posible.

A Dios en realidad lo está ubicando quién formule el axioma inicial -Plantinga- en "una" serie de mundos posibles, no en todo mundo posible, igual que yo he formulado a su vez un par de series más en que la condición de necesidad cambia en el axioma y en esas series funciona de otra manera.

La propuesta inicial propone "unos" mundos posibles en los que pasa tal cosa, pero nada impide formular "otros" mundos posibles en los que pase "cual" cosa, creo que lo he mostrado.

Es lo mismo que si yo digo lo siguiente: es posible que llueva en unos mundos posibles, ahí genero una serie de mundos posibles en los que lloverá o no; ahora bien, si digo: es posible que llueva y es necesario que llueva en unos mundos posibles, ahí genero una serie de mundos posibles en los que tiene que llover porque HE GENERADO YO LA CONDICIÓN NECESARIA, la condición no es preexistente, la genera el que genera el enunciado.

De nuevo ESTAMOS HABLANDO DE LÓGICA ENUNCIATIVA, LUEGO DEL LENGUAJE, CUALQUIER FORMA ENUNCIATIVAMENTE CORRECTA ES CORRECTA SEA UN ENUNCIADO O SU CONTRARIO.

La demostración de un absoluto a partir de la aceptación de un planteamiento relativista y posibilista es... absolutamente imposible, por lo demás... es no entender que ya no nos manejamos en la metafísica sino en el lenguaje: no cabe aquí la filosofía analítica.
San Anselmo no es que fuese tonto -no lo era- lo que pasa es que se movía en el neoplatonismo medieval -más que en el aristotelismo de Santo Tomás de Aquino-, el argumento es neoplatónico y solo es consistente en ese ámbito -que implica la aceptación del mundo de las ideas de Platón y los universales platónicos-. 

Los que sí son ligeramente "tontos" son los que pretenden usar un razonamiento platónico -que solo sirve en esquemas de razonamiento platónico, valga la redundancia- como filosóficamente valido a día de hoy. Es como si alguien empieza a hablar del sistema geocéntrico en astronomía. Pues, más o menos, es lo que hace el señor Craig en filosofía -y el señor Plantinga casí-, pues de esas fuentes -y otras similares- bebe

Digamos que si san Anselmo o Santo Tomás de Aquino fracasaron en su época con eso de presentar una "fe razonable" -y eso que en su época el dogma cristiano se consideraba verdad establecida e inmutable- imaginate las posibilidades que tiene hoy en día el señor Craig.

En sentido contrario asombra la mentalidad que acepta que lo que dice Craig -o Plantinga menos exageradamente- sea "razonable", es que es una mentalidad... anterior al siglo XIV EC -por analogía-, no me extraña que eso se de en el "cinturon bíblbico" estadounidense y sus colonias religioso-culturales.


¿porque la metafisica a muerto?


  • Sí, el platonismo plantea un camino reflexivo, digamos que no es una “revelación” por “iluminación” sino por la reflexión pero... es “revelación” a fin de cuentas, como dices las ideas residían en un lugar, al que se puede llegar por el intelecto pero... no crearlo. El presupuesto platónico es que las ideas son externas a lo humano, son reales por sí mismas y no son lo que se ve en el “mundo material” que sería, en puridad el “irreal” -la caverna y las sombras que se proyectan en ella-. Es condición “sine qua non” aceptar esa premisa para hablar dentro del platonismo y... para aceptar un argumento basado sobre esa premisa. 

    Lo que sucede, es que, sin más, desde una posición no platónica... se puede negar la mayor... sin más. Con eso ni siquiera se entra en un argumento basado en una premisa platónica -el que está fuera y no acepta el platonismo no está obligado a aceptar como demostrativo un argumento que se apoya solo en... la aceptación de las premisas platónicas no demostradas “per se”, es decir que solo se trate de axiomas “ad hoc” y dentro de esa lógica pero no de axiomas verdaderos -de esos hay muy pocos, y el del “mundo de las ideas” tal y como lo entiende Platón no es uno de ellos-. 

    De entrada niego la mayor -lo del mundo de las ideas o universales platónicos-, aquí podría acabar el debate -al menos sobre San Anselmo, el modal sobre el señor Plantinga podría continuar-, pero... ni me limité ni me limitaré a eso .

    ¿Por qué? Pues porqué hice otra cosa: mostrarte que el platonismo, el aristotelismo y la metafísica están... acabados -en filosofía no son algo vigente-, recuerda que el punto ahora está en la filosofía del lenguaje porque en un momento dado se produce una inversión de los valores y presupuestos platónicos y aristotélicos en la filosofía occidental. Y eso tiene su lejano precedente en el empirismo de Guillermo de Ockham -en realidad tiene precedentes más lejanos en la propia filosofía griega, sea en el escepticismo, en el empirismo o en el mismo epicureísmo, pero el “más antiguos de los recientes”, el que comienza el encadenamiento que nos llevará hasta la preeminencia de las posturas postestructuralistas y lingüísticas del siglo XX EC, es el de Guillermo de Ockham- y desemboca en Jacques Derrida -por dar dos nombres de un largo listado-. Ese camino lleva al subjetivismo y al abandono del objetivismo por ser considerado un ideal imposible -en la filosofía continental, recuerda que mi respuesta siempre es en ella, no me interesa ni considero relevante la filosofía analítica anglosajona, que considero heredera del cientifismo más trasnochado ( y “cientifismo” no es lo mismo que “ciencia”)-. 

    Mi rechazo del platonismo no se basa en que éste se pueda rechazar sin más -que se puede hacer así-, se basa en que éste ya no es el planteamiento filosófico vigente. Se produjo una inversión de valores -justo aquello por lo que suspiraba Nietzsche y a lo cual, hay que decir, contribuyó- que pasa por Ockham, Montaigne, Descartés -y a su pesar y casi sin querer, pero pasa a partir del “cogito ergo sum”, Kant -casi ibidem que Descartés, en su caso lo denifitivo es centrarse en la fenomenología y “la cosa en sí”-, Hegel -que es el primero en hablar metafóricamente de “la muerte de Dios” porque es el primero en darse cuenta del significado de ser “consciente de sí” que implica el “cogito ergo sum” y... “la cosa en sí” que llevan... directamente a la subjetividad (porque llevan al sujeto como centro y no al objeto, que se declara imposible como elemento central y externo) y, la admisión y comprensión de la subjetividad lleva a ser “consciente de sí” lo que lleva a reconocer... la inversión de valores del platonismo... por vía reflexiva, ergo racional, de hecho, aquí lo racional y lo irracional se dan la mano e interactúan. 

  • En este punto el asunto da el salto a la lógica y al lenguaje, y es ahí donde entra Wittgenstien, hasta cierto punto sin ser -en mi opinión- demasiado consciente del panorama general -en mi opinión Wittgenstein va a lo suyo, que es el campo lógico y lingüístico, no piensa en términos de que ha pasado, pasa o deja de pasar con la metafísica-, pero en su trabajo Wittgenstein traslada ya TODO el peso del mundo y su definición a... una cuestión de lenguaje -y eso lo hace en su primera etapa, la del “Tractatus”- y en la segunda -en la “Investigaciones”- liquida la idea de “lo necesario”, ergo acaba con la distinción “necesario vs contingente” -por otra parte mal entendida por el platonismo y aristotelismo escolásticos, es decir, cristianos- y lo sustituye por “lo casual” que identifica con “lo artificial” al definir que esas “casualidades” van sujetas al uso, es decir: a una decisión arbitraria -por eso es “casual”- que genera un artificio “lingüístico” -y por ser “artificial” y “convencional” es subjetivo- y que ese artificio “lingüístico” única y exclusivamente viene dado y creado por el pensamiento humano.

    A partir de aquí todo viene rodado para Heidegeer, las piezas ya estaban dadas y “casi” encajadas, si faltaba alguna desde Hegel la acaba de poner Wittgenstein al situar, de hecho, que ha de sustituir a la metafísica, y se trata de algo totalmente subjetivo, artificial y creación humana como es el lenguaje. Heidegger hace varias cosas: a) no abandona la filosofía griega sino que parte de ella, pero... de los presocráticos, b) centra el asunto en la cuestión del ser -y hay quién le acusa de insistir demasiado en ello cuando era algo prácticamente abandonado como tema en sí, creo que la acusación es injusta porque la cuestión del ser era, precisamente, la cuestión central de la metafísica-, c) traslada explicitamente toda la cuestión del ser al campo enunciativo, ergo, al del lenguaje. 

    ¿Qué sucede con ello? Pues que... “mata” a la metafísica en sí -muerte ya anunciada metafóricamente por Hegel y Nietzsche con la simbólica e impactante frase de “Dios ha muerto”, porque el tema de Dios con un planteamiento externo (no como “idea de Dios” sino como “Dios”) es un tema metafísico, si la metafísica ha muerto pues... “Dios ha muerto” en ese sentido- es casi como el sombrerero de “Alicia en el País de las Maravillas” que, de facto, “mata el tiempo” y “mata al tiempo”, no en balde la obra clave de Heidegger es “Ser y Tiempo”, nada queda ya en manos de algo llamado “metafísica” sino de la lógica -que en particular se encarga de los aspectos formales de lo enunciativo- y de la filosofía del lenguaje -que se encarga de todo lo relativo al lenguaje en general, a todo lo relativo a lo enunciativo-.

    Después de Heidegger aparece Derrida y va un paso más allá -eso sí, ya desde la filosofía del lenguaje propiamente dicha- y demuestra que no existe una ontología “fija” ni “propia” -en sentido de “exclusiva” -con la definición de la idea de "différence" y la complementaria de "dissémination"-, es decir... acaba con la ontología que residía en en lenguaje. Si tenemos en cuenta que la ontología era un tema metafísico y que la metafísica había sido sustituida por la filosofía del lenguaje, la liquidación -la “muerte”- de la ontología en el lenguaje -cosa que es lo que hace la deconstrucción de Derrida- significa que... en la metafísica y a todo efecto pues “la ontología ha muerto”.

    Motivo por el cual, ni siquiera tengo que recurrir al rechazo directo y sin más de un planteamiento platónico-aristotélico para negar la mayor -que no estaba obligado a aceptar de entrada por no ser un axioma “puro”, solo es axioma “ad hoc” dentro de una lógica concreta-, solo tengo que mostrar lo que he mostrado: la metafísica ha muerto y la ontología también. Motivos más que suficientes para.... descartar cualquier... “demostración ontológica” de lo que sea.

    Lo siento, la “inversión de valores” que tanto deseaba Nietzsche se ha producido. 

    Espero que entiendas la secuencia, ya no hay metafísica a la que recurrir -ni platónica ni no platónica- porque ya no hay metafísica, no hay objetos externos que analizar a partir del pensamiento humano porque TODO es pensamiento humano, lo analizable, en todo caso, será humano y creación humana, interna y... subjetiva. Viene a ser un triunfo póstumo -muy póstumo- de Sexto Empírico cuando dice “investigamos no sobre el fenómeno, sino sobre lo que se piensa del fenómeno” (Sexto Empírico, “Esbozos pirrónicos”, Libro I, X), porque, efectivamente, el punto se resume ahora -en este mismo momento- en lo que pensamos, y lo que pensamos es... lo mismo que lo que es o no es, porque el “ser” -el que sea- ha pasado a lo subjetivo, ha pasado a ser definido por nosotros y... la definición la creamos nosotros, el “to be or not to be” ya no depende -filosóficamente, y te recuerdo que hablamos de filosofía- de nadie más que de nosotros.

JAQUE MATE PLUS DESPUES DEL JAQUE MATE

Hiciste un comentario sobre su lógica y luego dijiste que estaba de vuelta en el medievo jajajaja podrias explicarme mejor ese tema? Por favor

pues porque utiliza el aristotelismo en su versión escolástica medieval, incluso cuando lo disfraza con eso del "kalam". Que ni siquiera sabe lo que es el kalam, el kalam es la discusión medieval entre teológos de diversa índole (hay tres escuelas teológicas envueltas que surgen de ella y una anterior que interpretaba literalmente el corán) y filósofos aristotélicos musulmanes entre los cuales no se encuentra Al-Ghazali que sí lo hace entre los teólogos y encima, rebate el asunto de la causa necesaria del aristotelismo... nada de "argumento cosmológico Kalam" eso es un invento de Craig que no existió nunca en las discusiones del kalam, el invento se produce en 1979 y Craig tiene la caradura de decir que había estado "eclipsado durante siglos", ¡y tan eclipsado! ¡es que no existía! Lo que existía es la escolástica tomista y las "cinco vías" de demostración de Santo Tomás de Aquino, que es lo que utiliza Craig, lo que no sé es porque no dice de dónde sale aquello que usa, prefiere inventarse un argumento cosmológico inexistente -y que también sería medieval por cuando se producen esas discusiones a las que alude- que citar el existente y decir que él hace una nueva presentación del mismo. De cualquiera de las maneras utilizar el aristotelismo -que es lo que utiliza Craig- como piedra de toque tanto de la ciencia como de la filosofía es algo puramente medieval. Esa base "filosófica" que es la escolástica aristotélica la suma a la manera analítica anglosajona que últimamente y en mi opinión se reduce intelectualmente al cientifismo decimonónico -que no es la ciencia sino otra cosa: la exaltación estupida de la ciencia y, curiosamente, una idea francesa, ya es curioso que los anglosajones que no hacen caso a los franceses vayan y se hagan eco de una de las ideas tontas que han tenido los franceses y obvien las muchas ideas buenas que han tenido-. 

En consecuencia la "suma filosófica" de Craig es: la filosofía medieval más la filosofía analítica en la versión más "naiff" (por no decir tonta directamente). Así que es un señor que se mueve en el medioevo y en... la bobería. Eso sí, lo anterior va por lo filosófico, lo mismo como predicador protestante es un genio, y otro como apolo-jeta mediático, pero como filósofo es una birria -en mi opinión, eso sí, argumentada en lo anterior-.





6 comentarios :

  1. Estimado, felicidades por tu artículo. Podrías sugerirme algunas fuentes adicionales de webs seculares o filosófos de antaño y contemporáneos relacionados con este argumento creyente?

    Desde ya gracias

    ResponderEliminar
  2. Lo siento, no soy muy bueno dando fuentes, ademas que no tengo tiempo para buscar las precisas, solo te puedo sugerir que busques en google. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Sale a sobresalir tu ignorancia en filosofía y en lógica modal, deberías de hacer un esfuerzo por comprenderlas antes de "refutar"... Dices que de abstraciiones no salen cosas reales pero esto es cierto sólo en seres contingentes no es para seres necesarios como lo es Dios... Por último el argumento no intenta ser una prueba de la existencia de Dios sino de la la racionalidad de la creencia en Dios

    ResponderEliminar
  4. Ignorancia? lee el articulo completo, ahí esta explicada la razón por la cual esa "lógica" del AOM no aplica en la filosofía contemporánea, actualizate :v ¿dices que dios es necesario? primero demuéstralo ¿y necesario para que? ya sabemos que este universo no necesito ni necesita de ningún dios para existir. La creencia de dios no es razonable, para que sea razonable tienen que haber RAZONES y no hay ninguna, toda la lista de "supuestas razones" que han dado los creyentes ha sido refutada y no queda ninguna en pie, y créeme que he leído muchísimas "supuestas razones" de que algún dios exista. Ninguna supera el análisis critico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dios es necesario por definición, hay dos tipos de seres los necesarios y los contingentes y Dios entra dentro los primeros claro que el argumento ontológico de anselmo no aplica hoy en la filosofía Kant se encargó de ello a su tiempo, pero no así el de Alvin Plantinga... Actualizate... De la misma forma te puedo decir que no existe ningún argumento ateo que sea cohersivo por lo que no hace irracional el teísmo

      Eliminar
    2. "Por definición" jaja ¿quien definio a dios? y ¿en base a que lo definio? a inferencias obsoletas? repito, actualizate. Ya se lo que quiere decir necesario, pero en este universo no se ha demostrado a ningun dios necesario, de hecho el universo se explica sin dios ¿porque seguir llamandolo necesario? ¿para no tocar su definición? jajaja Pides argumentos ateos, la carga de la prueba esta en el que afirma, ergo en el creyente, y aunque tu petición sea ilogica, esta el argumento del mal contra el ser perfecto, cosa que tambien publique en este mismo blog un debate al respecto

      Eliminar

Locations of visitors to this page